En el mundo algunos países reportan más casos y otros menos, cuando estoy sucede uno tiene que revisar si se están haciendo suficientes exámenes de laboratorio, no vaya a ser que la cantidad de casos baja porque las pruebas de laboratorio disminuyen sin que la enfermedad esté en realidad bajando.
Es importante no dejarse llevar por el promedio, pues este esconde lo que sucede, por ejemplo, el per cápita salarial en Nicaragua es alrededor de 2 mil dólares, sin embargo, eso no significa que cada nica gane mensualmente dicho monto.
Ya conocemos que el subregistro o sea el no reportar o registrar los casos existe en todos lados, y precisar ese porcentaje es importante a efecto de proyectar cómo vamos con la epidemia de la COVID-19. Nicaragua es reconocida como uno de los países de mayor subregistro en el mundo y los datos oficiales lamentablemente han perdido credibilidad, la cual es una de las características fundamental de un sistema de salud para que la gente participe en alcanzar la salud para todos y todas.
Cuando los casos bajan es otra excusa para disminuir las medidas de prevención, haces exactamente lo contrario de lo que deberías hacer y esto no contribuye al control de la epidemia. Vale señalar que en Nicaragua los casos están incrementando progresivamente y la mayoría de los integrantes de las familias caen enfermos, la variante Delta va siendo desplazada por la Omicron. Además, recordemos que esto es dinámico, puede que cuando salga publicado este artículo la situación está peor.
A lo anterior se suma que la población percibe que la variante Omicron es menos grave, lo que efectivamente así es, pero no deja de ser peligroso y hay que destacar, que ese comportamiento, es diferente en una persona mayor de 60 años, con enfermedades crónicas, con defensas bajas o en embarazadas. Se observa en algunos países desarrollados la gravedad que produce está variante y los hospitales están llenos con este tipo de población. ¿Qué podemos aprender? 1-no cantar victoria de antemano, 2-no minimizar nunca una epidemia, las situaciones son cambiantes y a veces explosiva 3-fortalecer las medidas de prevención y vacunación 4-incrementar el acceso a los exámenes de laboratorio que ha sido prohibitivo hasta ahora en Nicaragua 5-aumentar la educación, información y controles de casos y contactos para cortar la cadena de transmisión 6-publicar los datos de casos y fallecidos por territorios y 7-modificar el abordaje gubernamental de la epidemia y asumir con responsabilidad el cuido de la salud en la población.